18/11/11

DEBATE EN LA TELE III: Los argumentos económicos


En DEBATE EN LA TELE I: ¿Es viable la minería a cielo abierto? vimos que esa pregunta refleja la percepción que tiene parte de la sociedad de la minería, una imagen casi delictiva, instalada por la repetición de mitos, medias verdades y mentiras. Una visión producto del accionar antiminero y de la ausencia de la minería comunicando.

En DEBATE EN LA TELE II: Argumentos del “antiminero” apreciamos la precariedad intelectual y desconocimiento del expositor antiminero, Lic. Nicolás Gutman, panorama que vamos a completar al analizar sus argumentos económicos. 

El oro es suntuario?

El antiminero considera que no es “necesario” producir oro: “el oro no tiene ningún uso industrial,... muy poco uso industrial”,... se corrigió después.

Cerca del 11% de la producción mundial de oro se emplea en la industria, el resto en joyería y como reserva de valor. Considerar al oro, en sus usos como joyería o moneda como prescindible y suntuario, es igual que tomar al turismo, la industria del automóvil, cosmética, vitivinicultura, bebidas o de la indumentaria y moda como innecesarias. Efectivamente, el ser humano puede sobrevivir con menos oro, sin turismo, sin vino ni bebidas alcohólicas, con dos modelos básicos de ropa, tomando agua, jugos y leche, sin pintarse la cara y usando medios públicos de transporte.

De hecho, un sudanés o un etíope, producen, consumen y están rodeados de bienes y servicios casi absolutamente imprescindibles. Un sueco, un alemán o nosotros mismos, producimos, consumimos y estamos rodeados de mayoría de productos prescindibles. Lo que diferencia a una sociedad pobre y subdesarrollada de una rica y desarrollada es el uso, producción y consumo de artículos suntuarios. Y no es algo nuevo, ya los romanos tenían muchas más cosas suntuarias (arte, ciencia, política, moda, deporte, vino, filosofía, joyas, etc.) que los bárbaros del norte. Cuando una sociedad se desarrolla y enriquece, incrementa el consumo y producción de elementos suntuarios, y dispone del tiempo para disfrutarlos. Ya hemos visto como, hace 12.000 años, ya el hombre extraía a “cielo abierto” pigmentos para usos rituales, algo totalmente “suntuario”.

Ya existe un mecanismo muy eficiente que determina qué bienes y servicios son necesarios, y las cantidades en que deben ser producidos: es la libertad de las personas. La libre concurrencia de consumidores y productores establece los niveles de precio de cada bien o servicio, y determina la oportunidad y necesidad de incrementar o disminuir su producción, a partir del interés o no de los consumidores, de lo que estén dispuestos a pagar por ellos, eligiendo libremente. Y la gente quiere más oro, en el mundo y también en la Argentina.

Nos proponen reemplazar ese mecanismo por un consejo de notables, o algún otro tipo de cuerpo colegiado (del que Gutman formaría parte?), que establezca cuales son las “necesidades reales” de consumo y producción de bienes, cuáles son o no “suntuarios”. Quieren sustituir la libre elección de cada individuo, por el dictamen de un grupo de gente al que se atribuye la capacidad de decidir por nosotros. Obviamente, para que esa decisión tenga efecto, debe contar con el poder coercitivo del Estado para hacerla cumplir. Dejo a los lectores que imaginen las consecuencias políticas y económicas de semejante sistema.

Plantean la necesidad de una extracción moderada de minerales, atendiendo a “las verdaderas necesidades humanas”, y que: “No se justifica seguir extrayendo oro, con el que se ha sacado a lo largo de la historia, reciclándolo, cubriríamos la demanda aurífera mundial de la industria por los próximos 429 años” (MarceloGiraud). Lo que no aclaran, es qué mecanismo de persuasión sugieren, para que los poseedores de ese oro lo entreguen voluntariamente para uso industrial.  

Deseo pensar que, en su ingenuidad, los que proponen poner límites a nuestra libertad de elegir, ignoran las consecuencias.

No estamos hablando de oro,... estamos hablando de LIBERTAD!!!

Chile controla el precio del cobre???

“Chile es el mayor productor mundial de cobre y puede controlar el precio internacional”

Si seguimos ese razonamiento, los bajos precios de cobre previos al 2003 y la baja del 2008 responden a la decisión del gobierno chileno y las empresas productoras de cobre de autoflagelarse, en una suerte de comportamiento psicótico. Del 2006 al 2008 y a partir del 2009, decidieron darse algunos gustitos, e hicieron subir los precios. Cómo no se dieron cuenta antes?,... le hubieran preguntado a nuestro antiminero!!!

Ahora hablemos en serio: los minerales y más aún los metales, salvo contadas excepciones, son comodities, materias primas a granel de una calidad mínima estándar. La puesta en producción de un yacimiento, en particular de cobre, no permite manejo voluntario alguno sobre los precios en el mercado mundial. Ni siquiera Chile, el mayor productor (36% del cobre mundial), con cinco de los 10 primeros yacimientos del mundo y la mayor empresa productora (Codelco), puede manejar a su arbitrio el precio.

El mercado de metales es lo más parecido a un “mercado de competencia perfecta”, donde existe gran cantidad de compradores y vendedores, de manera tal, que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia voluntaria decisiva sobre el precio.

Exportar materia primas es malo?

“no creo que se logre desarrollo... el mineral sale concentrado en un barco, sólo sirve como exportación, que se refina y procesa en el exterior”

En Exportar materias primas es malo? analizamos el origen de esta idea, el deterioro de los términos de intercambio y la Teoría de la Dependencia. Nos dicen que el desarrollo viene de la mano de la industria, que la exportación de materias primas genera pobreza, condenándonos al subdesarrollo; argumento esgrimido por el discurso antiminero. Como si producir y exportar bienes industriales o primarios fuera antagónico, como si no fueran complementarios, como si para dar fortaleza a los brazos hubiera que amputar las piernas.

Los términos de intercambio se siguen deteriorando?: Se siguen deteriorando, pero al revés. Desde 1985 la tendencia se ha revertido suavemente, y a partir del 2002 con mayor pendiente; las materias primas, agrícolas, de energía y minerales han aumentado mucho más que los productos industriales, en una tendencia que parece seguir a largo plazo. Ahora, por cada tonelada de soja o cobre, cada vez se van a poder comprar más computadoras

Si realmente exportar materias primas fuera un castigo y el camino seguro al subdesarrollo, los países más desarrollados serían los que en sus exportaciones tienen la más alta proporción de bienes industriales, y los más pobres, la más baja. Ordenando los países según la relación exportaciones industriales/exportación total, entre los que superan el 50% se destacan: Filipinas: 92%, Bangladesh: 91%, Pakistán: 85%, Albania: 82%, Mauricio: 81%, Surinam: 78%, Nepal: 77%, Rumania: 77%, Sri Lanka: 75%, Jamaica: 73%, Jordania: 69%, Bielorrusia: 67%, etc., países que no derrochan bienestar y nivel de desarrollo.

Entre los países con relación exportaciones industriales/exportación total, menor al 50% están: Uruguay: 42%, Argentina: 32%, Australia: 29%, Nueva Zelanda: 28%, Noruega: 18%, Chile: 16% e Islandia: 13%. Si bien algunos no son desarrollados, como Argentina y Uruguay, mientras que Chile sea probablemente el primer país latinoamericano en acceder a esa calidad, el resto son desarrollados.

El desarrollo o subdesarrollo de un país depende de otros factores. Los productores de materias primas con mayor desarrollo tienen sistemas democráticos liberales, con fuertes instituciones, respeto a las libertades individuales y permanecen integrados al mundo, exportando materias primas, aprovechando ventajas comparativas, industrializándolas si es negocio, y parece que tan mal no les fue.

Con el marco institucional adecuado, lo que los países desarrollados hacen es justamente eso, desarrollar todas sus potencialidades, sin renunciar a ninguna.

Lo que se produce a “cielo abierto” no sirve para industria???

“el tipo de desarrollo minero a cielo abierto no está buscando metales que sirvan para la industria... la mayor parte... sale en concentrados.”

Tremenda confusión, lo que sale en concentrados si sirve para la industria, es mayormente cobre, con algo de oro. Y se vende en concentrados porque eso es lo que demanda el mundo, sus refinerías. Se vende lo que el mundo compra, sucede con juguetes, soja, autos y minerales.

Hay un proyecto en Mendoza, San Jorge, que podría producir cátodos de cobre de extrema pureza, listos para el laminado y la industria. Pero el accionar antiminero impidió que se pudiera explotar el mineral, al imponer a fuerza de extorsión piquetera y demagogia política, la prohibición del uso de productos químicos de empleo habitual en la industria y hasta en el agro local. No alcanzó con esa prohibición, el accionar piquetero y la demagogia, también impiden la producción del concentrado.
 
Primero lo impiden, y luego protestan cuando no se hace!!!. Parece que nada les viene bien...

Ignorancia, prejuicio, o sólo un combo ideológico?

Que un Lic. en Ciencia Política desconozca la historia de la humanidad, y no entienda que la libre decisión de las personas, es la que determina qué bienes y servicios son necesarios, no sólo es fruto de prejuicios ideológicos, es defender pasadas utopías fracasadas, con consecuencias sociales, políticas y económicas mucho más graves, que el porvenir de una industria.

No saber cómo funcionan los mercados de metales y atrasar más de 50 años, apelando al deterioro de los términos de intercambio, postulado que sus mismos autores (la CEPAL) abandonaron hace más de 25 años, nos habla de precariedad intelectual e ignorancia.

Encubierto en su ignorancia, el antiminero no nos estará tratando de imponer un combo ideológico?

NOTA: no alcanzan tres artículos para comentar los argumentos del antiminero, hay un cuarto...